The Fort Worth Press - Los principales acuerdos de la COP29 de Bakú

USD -
AED 3.67302
AFN 71.000368
ALL 86.703989
AMD 389.410403
ANG 1.80229
AOA 917.000367
ARS 1172.024415
AUD 1.55135
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.726419
BBD 2.01957
BDT 121.523747
BGN 1.73001
BHD 0.376664
BIF 2931
BMD 1
BND 1.297871
BOB 6.911802
BRL 5.656604
BSD 1.000207
BTN 84.532306
BWP 13.618689
BYN 3.273411
BYR 19600
BZD 2.009154
CAD 1.38215
CDF 2871.000362
CHF 0.826578
CLF 0.024656
CLP 946.150396
CNY 7.271604
CNH 7.21136
COP 4252.5
CRC 505.801713
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.332868
CZK 22.046504
DJF 177.720393
DKK 6.604904
DOP 58.745901
DZD 132.406564
EGP 50.738202
ERN 15
ETB 131.150392
EUR 0.88485
FJD 2.255904
FKP 0.753396
GBP 0.753352
GEL 2.740391
GGP 0.753396
GHS 14.603856
GIP 0.753396
GMD 71.503851
GNF 8663.874336
GTQ 7.703545
GYD 209.878668
HKD 7.75075
HNL 25.803838
HRK 6.668404
HTG 130.546275
HUF 357.970388
IDR 16466.95
ILS 3.587704
IMP 0.753396
INR 84.66825
IQD 1310.317737
IRR 42112.503816
ISK 129.310386
JEP 0.753396
JMD 158.650854
JOD 0.709204
JPY 144.91604
KES 129.250385
KGS 87.450384
KHR 4007.573785
KMF 434.503794
KPW 899.99869
KRW 1399.730383
KWD 0.30664
KYD 0.833558
KZT 516.738682
LAK 21629.423006
LBP 89621.354895
LKR 299.514947
LRD 200.053847
LSL 18.412683
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.461374
MAD 9.274709
MDL 17.204472
MGA 4500.000347
MKD 54.449312
MMK 2099.422773
MNT 3573.227756
MOP 7.985788
MRU 39.84005
MUR 45.330378
MVR 15.410378
MWK 1734.394379
MXN 19.580504
MYR 4.261504
MZN 64.000344
NAD 18.412683
NGN 1603.710377
NIO 36.750377
NOK 10.416604
NPR 135.251513
NZD 1.681945
OMR 0.384758
PAB 1.000207
PEN 3.667107
PGK 4.05825
PHP 55.510375
PKR 281.069431
PLN 3.785267
PYG 8002.718771
QAR 3.650038
RON 4.405604
RSD 103.717038
RUB 82.699014
RWF 1411.755359
SAR 3.750243
SBD 8.340429
SCR 14.208501
SDG 600.503676
SEK 9.654604
SGD 1.299604
SHP 0.785843
SLE 22.790371
SLL 20969.483762
SOS 571.658082
SRD 36.825038
STD 20697.981008
SVC 8.752146
SYP 13001.864552
SZL 18.404827
THB 33.085038
TJS 10.352428
TMT 3.5
TND 2.984504
TOP 2.342104
TRY 38.461804
TTD 6.782863
TWD 30.719304
TZS 2695.582038
UAH 41.76192
UGX 3664.193564
UYU 41.973227
UZS 12920.000334
VES 86.73797
VND 26005
VUV 121.07589
WST 2.770876
XAF 579.029973
XAG 0.031223
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.723012
XOF 575.503595
XPF 105.273844
YER 244.650363
ZAR 18.394005
ZMK 9001.203587
ZMW 27.761717
ZWL 321.999592
Los principales acuerdos de la COP29 de Bakú
Los principales acuerdos de la COP29 de Bakú / Foto: © AFP

Los principales acuerdos de la COP29 de Bakú

La 29ª conferencia sobre el cambio climático de la ONU adoptó varios acuerdos entre los que destaca la obligación a los países ricos de financiar con 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 la transición energética y la adaptación climática de las naciones en desarrollo.

Tamaño del texto:

A continuación, los principales puntos del acuerdo:

- 300.000 millones -

Era el punto más esperado de la cumbre: ¿cuánto dinero deberán aportar el grupo de 23 países desarrollados y la Unión Europea, señalados en 1992 como responsables históricos del cambio climático, a las naciones en desarrollo?".

"Al menos 300.000 millones de dólares anuales de ahora a 2035", responde el acuerdo de Bakú, que establece este "nuevo objetivo cuantificado colectivo" como reemplazo del compromiso anterior de 100.000 millones de dólares anuales.

Queda lejos de las cantidades solicitadas por los países en desarrollo, que se movían entre 500.000 millones y un billón de dólares, y las oenegés lo consideran un esfuerzo muy pequeño teniendo en cuenta la inflación.

"Los países desarrollados muestran la vía" para lograr ese monto, dice el texto, lo que significa que otros pueden participar.

El acuerdo prevé que la contribución de países ricos provenga de sus fondos púbicos, completados con inversiones privadas que movilizan o garantizan, o de "fuentes alternativas", es decir, eventuales tasas mundiales que todavía se están estudiando (a las grandes fortunas, aviación, transporte marítimo...)

Supuestamente, esos 300.000 millones deberían ser una palanca para obtener un total de 1,3 billones de dolares para 2035, según el acuerdo. Esa cifra, destinada a los países en desarrollo, concuerda con la financiación exterior que necesitan, según una estimación de los expertos comisionados por la ONU, Amar Bhattacharya, Vera Songwe y Nicholas Stern.

- Ninguna obligación para China -

Los países occidentales reclamaban aumentar la lista de Estados que deben contribuir a las finanzas climáticas, considerando que China, Singapur o países del Golfo se habían enriquecido en las últimas décadas.

Pero China impuso una línea roja: ni hablar de tocar esa lista.

El acuerdo de Bakú "invita" a los países no desarrollados a aportar contribuciones financieras, pero estas serán "voluntarias", estipula el texto.

El acuerdo incorpora no obstante una novedad: a partir de ahora, la financiación climática de los países no desarrollados acordada a través de bancos multilaterales de desarrollo se podrá contabilizar dentro del objetivo de los 300.000 millones. Los europeos se congratularon por ello.

- Concesiones a los países más vulnerables -

Dieron un portazo brevemente este sábado, quejándose de que ni se los escuchaba ni se los consultaba, pero los 45 países menos avanzados y el grupo de pequeños Estados insulares, unos cuarenta, al final se convencieron de no bloquear el acuerdo.

Querían que parte de la ayuda financiera les fuera expresamente reservada, en contra de la opinión de países sudamericanos y africanos. Al final, el acuerdo anticipa a 2030 el objetivo de triplicar la financiación, esencialmente pública, que pasa por fondos multilaterales, donde esas naciones son prioritarias.

Además, se creará una hoja de ruta de cara a la COP30, que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Belém el próximo noviembre, sobre el modo de multiplicar las finanzas climáticas. Entre otras cosas, les brindará una nueva oportunidad de obtener más dinero en forma de donaciones, mientras que actualmente el 69% de la financiación climática está constituida por préstamos.

- Sin mención explícita sobre la salida de las energías fósiles

Solo aparece implícitamente cuando se recuerda la existencia del acuerdo adoptado el pasado año.

Peor el texto, que supuestamente debería reforzar su puesta en marcha, no fue adoptado al cierre de la COP29, tras una larga batalla que lo había vaciado parcialmente de contenido.

Una de las prioridades de la Unión Europea era obtener un seguimiento anual de los esfuerzos para abandonar el petróleo, el gas y el carbón. Arabia Saudita estaba en contra, y al final se salió con la suya.

S.Jones--TFWP