The Fort Worth Press - El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay

USD -
AED 3.673042
AFN 72.408785
ALL 87.540161
AMD 389.683553
ANG 1.790151
AOA 918.000367
ARS 1074.136614
AUD 1.590331
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.721579
BBD 2.014876
BDT 121.253466
BGN 1.726423
BHD 0.376568
BIF 2966.682804
BMD 1
BND 1.317724
BOB 6.895823
BRL 5.862604
BSD 0.997931
BTN 85.914352
BWP 13.918401
BYN 3.265789
BYR 19600
BZD 2.004489
CAD 1.38695
CDF 2874.50392
CHF 0.816127
CLF 0.025674
CLP 985.229523
CNY 7.292104
CNH 7.28581
COP 4322.521016
CRC 512.037322
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.059989
CZK 22.117504
DJF 177.527398
DKK 6.575604
DOP 61.634611
DZD 131.64604
EGP 51.286475
ERN 15
ETB 129.670789
EUR 0.880304
FJD 2.279504
FKP 0.772812
GBP 0.765023
GEL 2.760391
GGP 0.772812
GHS 15.467629
GIP 0.772812
GMD 71.503851
GNF 8638.704282
GTQ 7.696844
GYD 208.776022
HKD 7.75585
HNL 25.854496
HRK 6.632504
HTG 130.575239
HUF 360.870388
IDR 16797.15
ILS 3.71685
IMP 0.772812
INR 85.97315
IQD 1307.248801
IRR 42100.000352
ISK 127.903814
JEP 0.772812
JMD 158.179658
JOD 0.709104
JPY 143.520385
KES 129.228467
KGS 87.450384
KHR 3998.063466
KMF 439.503794
KPW 900.058947
KRW 1421.185039
KWD 0.30644
KYD 0.831654
KZT 515.699133
LAK 21619.647023
LBP 89413.670173
LKR 297.662955
LRD 199.586286
LSL 19.251353
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.545531
MAD 9.283746
MDL 17.688482
MGA 4501.562431
MKD 54.16575
MMK 2099.671226
MNT 3513.135747
MOP 7.972008
MRU 39.338938
MUR 43.903741
MVR 15.403739
MWK 1730.381585
MXN 20.306825
MYR 4.422504
MZN 63.910377
NAD 19.251353
NGN 1597.070377
NIO 36.723736
NOK 10.667304
NPR 137.46314
NZD 1.716886
OMR 0.385039
PAB 0.997931
PEN 3.724748
PGK 4.123938
PHP 57.004038
PKR 279.791911
PLN 3.776134
PYG 7983.80353
QAR 3.63866
RON 4.383704
RSD 103.182078
RUB 84.723384
RWF 1438.316975
SAR 3.753035
SBD 8.354365
SCR 14.325954
SDG 600.503676
SEK 9.773804
SGD 1.319604
SHP 0.785843
SLE 22.780371
SLL 20969.501083
SOS 570.309405
SRD 37.046038
STD 20697.981008
SVC 8.73201
SYP 13002.098782
SZL 19.241231
THB 33.502038
TJS 10.842393
TMT 3.5
TND 3.003389
TOP 2.342104
TRY 37.928038
TTD 6.785793
TWD 32.377204
TZS 2674.442146
UAH 41.31165
UGX 3667.092117
UYU 43.290348
UZS 12941.331808
VES 77.11805
VND 25757.5
VUV 125.788069
WST 2.848003
XAF 577.401523
XAG 0.030971
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.718102
XOF 577.401523
XPF 104.977774
YER 245.303591
ZAR 19.12834
ZMK 9001.203587
ZMW 28.166014
ZWL 321.999592
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay
El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay / Foto: © AFP

El verdadero precio del oro: yerbateros e indígenas contra la fiebre minera en Paraguay

En un pequeño poblado paraguayo, el agricultor Vidal Brítez muestra unas hojas impregnadas de un polvo rojo que despiden las canteras vecinas donde se extrae oro. "Los compradores ya no aceptan nuestra yerba mate", lamenta.

Tamaño del texto:

El hallazgo de este metal en Paso Yobái (210 Km al este de Asunción) hace más de 20 años transformó el pueblo: ahora, uno de cada seis de sus 30.000 habitantes se ha volcado a abrir enormes pozos para vender la tierra con oro.

Pero agricultores y pueblos originarios se sienten avasallados y exigen que se delimite el territorio minero, una pretensión no negociable para los buscadores.

El lugar "es la cuna de la yerba mate", afirma el yerbatero de 56 años. Con esta hoja (Ilex Paraguariensis) se prepara una infusión preciada en el cono sur latinoamericano.

Pero "últimamente ya perdieron todo el respeto", prosigue, refiriéndose a los mineros. Las grandes excavaciones ya se realizan a la vera de los caminos, asegura.

Después de su charla con AFP, el 27 de marzo, Brítez fue detenido por "coacción grave" en relación a una protesta de los yerbateros, cuando unos 15 de ellos se enfrentaron a medio centenar de mineros encapuchados que llevaban palos, piedras y hasta armas de fuego, exigiéndoles que desalojaran la zona.

"Les bloqueamos el paso, nos amenazaron con pasarnos encima" con los coches, contó entonces Brítez, quien preside la Asociación de Productores de Yerba Mate.

"Ya destruyeron todo alrededor de Paso Yobái: cauces, nacientes, esterales (pantanos). Por el color, por los peces muertos se descubre la contaminación. Las aguas son rojas...", dijo.

Pequeños grupos de yerbateros acampan en varias zonas para impedir la apertura de más canteras y piletas, de las que se extrae el oro con la ayuda de cianuro o mercurio, dos neurotóxicos, en un proceso llamado lixiviación.

La canadiense Latin American Minerals Paraguay (Lampa SA), que tiene concesión desde 2012, subcontrata a los mineros artesanales.

En 2024, en total se exportaron 600 Kg de oro, generando 260.000 dólares en regalías para el Estado, con una cotización internacional que ronda los 3.000 dólares por onza, dice el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano. "La rentabilidad está garantizada", festeja.

- "Anarquía" -

La historia de Paso Yobái, una comunidad oculta tras la Cordillera del Ybytyruzú cuyos primeros pobladores encontraron sustento en la yerba mate, cambió cuando un minero artesanal ecuatoriano encontró una pepita dorada en el arroyo Itá a mediados de los años 1990.

Ahora el poblado se ha convertido en un hormiguero donde filas de camiones transportan arena hasta las piletas de procesamiento que, valoradas en 80.000 dólares, reemplazan extensos yerbales por grandes fosas de hasta 80 metros de largo y 10 de profundidad.

Los mineros sostienen que existen menos de 150 excavaciones, pero los yerbateros calculan que son más de 300, la mayoría ilegales. Cada una puede producir 1 Kg de oro en uno o dos meses.

La minería artesanal "es una anarquía" y en ella "está metida mucha gente, empresarios y poderosos políticos", comenta a la AFP el ingeniero agrónomo Rubén Irala Galeano.

Su preocupación es compartida por el cacique Nery Cardozo Benítez, de 40 años y líder de la comunidad Mbyá Guaraní: "Los químicos que usan son muy potentes. Se evaporan por el aire y contaminan nuestros animales", dice.

En otra aldea, el también líder de la etnia Mbyá Guaraní, Mariano Benítez, repite como una letanía: "Mueren los peces. No tenemos agua potable". Y agrega: "El recurso natural es de todos, no es solo para los ricos ni para las autoridades".

- "Competencia" -

Pero el viceministro Bejarano pide pruebas de esta contaminación. "Hasta ahora, que yo sepa, no hay ninguna denuncia" ante la fiscalía ambiental, responde a una consulta de la AFP. "Lo que hay es una competencia por el territorio".

Paraguay "no ha realizado un inventario nacional de mercurio", indica en su web el Programa de la ONU para el Medio ambiente.

Irala, quien como coordinador de la Pastoral Social participa en una investigación de las universidades Nacional y Católica que debe publicarse próximamente, adelanta que se está "cometiendo un crimen ecológico en Paso Yobái".

Pero el secretario de la Asociación de Mineros, Rubén Villalba, asegura que yerbateros e indígenas carecen de información profesional y científica para sustentar sus acusaciones y compara el uso del mercurio con el de la lejía para la limpieza: "El Ayudín que se usa en la casa es veneno si se usa mal".

También el viceministro de Minas y Energía opina que el impacto ambiental del oro "es ínfimo".

A ellos Irala responde que hay que reemplazar el cianuro y el mercurio por un producto sintético ecológico y pide que el gobierno se pliegue al Convenio de Minamata que busca eliminar el uso de material tóxico en la minería. El tratado de 128 países, entre ellos Paraguay, entró en vigor en 2017.

De lo contrario "vamos a tener migración forzada", advierte.

S.Weaver--TFWP