The Fort Worth Press - El reinado de los dinosaurios acabó en la primavera

USD -
AED 3.672975
AFN 71.498647
ALL 86.330302
AMD 389.280471
ANG 1.80229
AOA 915.501128
ARS 1166.005235
AUD 1.54686
AWG 1.8025
AZN 1.707527
BAM 1.72067
BBD 2.019048
BDT 121.496602
BGN 1.720844
BHD 0.376938
BIF 2933.5
BMD 1
BND 1.291083
BOB 6.910295
BRL 5.732904
BSD 1.000022
BTN 84.710644
BWP 13.559277
BYN 3.27258
BYR 19600
BZD 2.008666
CAD 1.37781
CDF 2874.99975
CHF 0.82077
CLF 0.024597
CLP 943.90997
CNY 7.22535
CNH 7.216915
COP 4309.75
CRC 506.081869
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.008754
CZK 21.898043
DJF 178.071646
DKK 6.565098
DOP 58.861052
DZD 132.560977
EGP 50.640898
ERN 15
ETB 134.372869
EUR 0.87989
FJD 2.255898
FKP 0.748092
GBP 0.74836
GEL 2.745019
GGP 0.748092
GHS 13.37451
GIP 0.748092
GMD 71.000155
GNF 8660.537545
GTQ 7.693661
GYD 209.209328
HKD 7.760205
HNL 25.978048
HRK 6.628903
HTG 130.69969
HUF 355.850401
IDR 16489.5
ILS 3.58745
IMP 0.748092
INR 84.69515
IQD 1309.988342
IRR 42112.502791
ISK 128.71947
JEP 0.748092
JMD 158.694409
JOD 0.709202
JPY 143.258502
KES 129.249655
KGS 87.449891
KHR 4003.290617
KMF 433.499085
KPW 899.977045
KRW 1391.810261
KWD 0.30652
KYD 0.8333
KZT 514.510701
LAK 21624.808084
LBP 89598.835086
LKR 299.390713
LRD 199.99736
LSL 18.289183
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.459024
MAD 9.216381
MDL 17.094491
MGA 4452.011104
MKD 54.143112
MMK 2099.476264
MNT 3576.208671
MOP 7.993577
MRU 39.616417
MUR 45.439751
MVR 15.410137
MWK 1733.996736
MXN 19.60365
MYR 4.238963
MZN 63.893572
NAD 18.29039
NGN 1609.179867
NIO 36.803555
NOK 10.296302
NPR 135.53703
NZD 1.672409
OMR 0.384998
PAB 1.000031
PEN 3.6544
PGK 4.149034
PHP 55.419499
PKR 281.368849
PLN 3.758452
PYG 7991.90604
QAR 3.645449
RON 4.5042
RSD 103.134417
RUB 81.126471
RWF 1436.521448
SAR 3.751007
SBD 8.357828
SCR 14.219661
SDG 600.493234
SEK 9.60565
SGD 1.290955
SHP 0.785843
SLE 22.730071
SLL 20969.483762
SOS 571.45371
SRD 36.849732
STD 20697.981008
SVC 8.749395
SYP 13001.645496
SZL 18.27948
THB 32.708023
TJS 10.374858
TMT 3.5
TND 2.996437
TOP 2.342099
TRY 38.637598
TTD 6.786178
TWD 30.306902
TZS 2690.999589
UAH 41.438877
UGX 3658.997933
UYU 41.868649
UZS 12923.943166
VES 88.61243
VND 25962.5
VUV 120.667614
WST 2.663993
XAF 577.139891
XAG 0.030635
XAU 0.000295
XCD 2.70255
XDR 0.718649
XOF 577.096732
XPF 104.929283
YER 244.521651
ZAR 18.22305
ZMK 9001.196581
ZMW 26.724384
ZWL 321.999592
El reinado de los dinosaurios acabó en la primavera
El reinado de los dinosaurios acabó en la primavera

El reinado de los dinosaurios acabó en la primavera

El reinado de los dinosaurios sobre la Tierra acabó con el impacto de un meteorito hace unos 65 millones de años, en la actual Yucatán, y ese fenómeno ocurrió durante la primavera boreal, según un estudio publicado este miércoles en Nature.

Tamaño del texto:

El impacto que creó el cráter de Chicxulub provocó una serie de catástrofes que desembocaron luego en un cambio climático dramático.

Fue el fin de la era del Cretáceo y de los grandes animales sobre tierra firme, es decir, de los dinosaurios no aviarios, y de los reptiles volantes, como los pterosaurios.

No se podrá conocer nunca el año exacto en que ocurrió ese fenómeno natural.

Pero un equipo de científicos liderados por Melanie During, de la Facultad de Ciencias de la Universidad libre de Amsterdam, y Denis Voeten, de la Universidad de Uppsala (Suecia), han elaborado tras años de investigación toda una cronología horaria de esa gran extinción, la quinta que sufrió el planeta.

- Diluvio planetario -

El sitio arqueológico de Tanis, en Dakota del Norte (Estados Unidos Unidos), es clave para esa teoría.

En ese lugar se encuentran los restos fósiles de numerosos animales que fueron englutidos por un seiche, una especie de marejada, según el estudio.

Un seiche ocurre en espacios acuáticos cerrados o semicerrados, cuando un acontecimiento externo, como el viento o un sismo, remece las aguas.

El fenómeno ocurrió apenas unas decenas de minutos después del impacto del meteorito en Yucatán.

La onda de choque atravesó casi 3.000 km y levantó gigantescas olas en el Mar Interior Occidental, que en esa época atravesaba la actual América de norte a sur.

Los científicos estudiaron los fósiles de tres esturiones y tres peces espátula procedentes de Tanis, mediante un análisis tomográfico de rayos X de alta resolución en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF) de Grenoble.

Primero comprobaron que los peces murieron efectivamente durante ese seiche.

Mientras el agua se levantaba y devastaba todo a su paso, del cielo caía una lluvia de arena vitrificada, provocada por el enorme calor del impacto en Yucatán.

Los peces "estaban vivos y alimentándose cuando ocurrió el impacto, en los últimos minutos del Cretáceo", explica el informe.

Murieron "entre 15 y 30 minutos" después del choque del meteorito, según During.

Los análisis llevados en el laboratorio europeo demuestran que esos peces ingirieron esa arena, sin llegar a poder digerirla.

Un estudio microscópico de la formación ósea de los fósiles permitió luego determinar que esos peces acababan de iniciar un nuevo ciclo de crecimiento.

"Las células óseas eran relativamente pequeñas pero estaban empezando a desarrollarse de nuevo, lo que coincide con la primavera", explicó Dennis Voeten en una rueda de prensa.

Además, la elevada concentración en los huesos de esos peces de un isótopo de la molécula de carbono, relacionado con la riqueza del pláncton, "confirman una muerte durante la primavera boreal", explica el texto.

- Miles de millones de Hiroshimas -

Las consecuencias del impacto del meteorito en Chicxulub, equivalente a la explosión de decenas de miles de millones de bombas atómicas como la de Hiroshima, se prolongaron durante miles de años, en todo el planeta.

Primero hubo incendios pavorosos. Luego cayó sobre la superficie de la Tierra un largo invierno "nuclear".

El cielo se oscureció y las plantas murieron, y eso provocó la extinción de los herbívoros, como los dinosaurios saurópodos, y en consecuencia de sus depredadores, como los tiranosaurios, mientras los océanos se acidificaban.

Los científicos creen que el impacto del meteorito afectó más a los animales del hemisferio norte que a los del sur, donde los mamíferos entraban en esos momentos en el otoño, y por ello un periodo de hibernación.

M.Cunningham--TFWP