The Fort Worth Press - La tesis de un "ecocidio" en la isla de Pascua pierde fuerza

USD -
AED 3.672974
AFN 71.467862
ALL 91.374972
AMD 391.159852
ANG 1.790208
AOA 916.99999
ARS 1072.796802
AUD 1.59738
AWG 1.8025
AZN 1.699222
BAM 1.811219
BBD 2.018475
BDT 121.482648
BGN 1.801199
BHD 0.376971
BIF 2926
BMD 1
BND 1.343366
BOB 6.907601
BRL 5.666296
BSD 0.999699
BTN 85.449031
BWP 13.836501
BYN 3.271549
BYR 19600
BZD 2.008011
CAD 1.424395
CDF 2871.000269
CHF 0.877785
CLF 0.024908
CLP 955.840257
CNY 7.268099
CNH 7.32665
COP 4151.25
CRC 502.211006
CUC 1
CUP 26.5
CVE 102.050275
CZK 22.900974
DJF 177.719787
DKK 6.85017
DOP 63.325024
DZD 134.017044
EGP 50.5842
ERN 15
ETB 129.85013
EUR 0.918105
FJD 2.32785
FKP 0.773835
GBP 0.767135
GEL 2.760097
GGP 0.773835
GHS 15.509726
GIP 0.773835
GMD 71.498917
GNF 8655.000325
GTQ 7.712361
GYD 209.774732
HKD 7.78445
HNL 25.755019
HRK 6.910601
HTG 131.01197
HUF 368.340121
IDR 16745.85
ILS 3.700289
IMP 0.773835
INR 85.65165
IQD 1310
IRR 42112.509086
ISK 132.110442
JEP 0.773835
JMD 157.858912
JOD 0.708978
JPY 148.062988
KES 129.495264
KGS 86.770498
KHR 3959.999612
KMF 453.49364
KPW 900.019816
KRW 1469.750201
KWD 0.30813
KYD 0.833098
KZT 503.1093
LAK 21664.999533
LBP 89600.000341
LKR 295.853495
LRD 199.849684
LSL 18.479641
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 4.830096
MAD 9.586497
MDL 17.928831
MGA 4664.999743
MKD 56.691557
MMK 2099.510008
MNT 3481.383862
MOP 8.014354
MRU 39.850258
MUR 45.7503
MVR 15.410067
MWK 1736.000132
MXN 20.270498
MYR 4.4675
MZN 63.900609
NAD 18.480191
NGN 1537.22005
NIO 36.749936
NOK 10.411485
NPR 136.71845
NZD 1.74756
OMR 0.384936
PAB 0.999699
PEN 3.676986
PGK 4.038496
PHP 57.074972
PKR 280.197632
PLN 3.837961
PYG 8003.148658
QAR 3.64075
RON 4.569098
RSD 107.587006
RUB 84.248805
RWF 1415
SAR 3.751198
SBD 8.326764
SCR 14.351739
SDG 600.515731
SEK 9.87528
SGD 1.347155
SHP 0.785843
SLE 22.829842
SLL 20969.501083
SOS 571.499354
SRD 36.599498
STD 20697.981008
SVC 8.746788
SYP 13002.468687
SZL 18.480143
THB 34.360248
TJS 10.911398
TMT 3.51
TND 3.097499
TOP 2.342099
TRY 37.960199
TTD 6.782581
TWD 33.250501
TZS 2639.957983
UAH 41.341606
UGX 3645.961151
UYU 42.127197
UZS 12935.000068
VES 69.92661
VND 25630
VUV 123.375609
WST 2.83707
XAF 607.466025
XAG 0.029678
XAU 0.000317
XCD 2.70255
XDR 0.755479
XOF 606.516576
XPF 110.349823
YER 245.650464
ZAR 18.953355
ZMK 9001.203963
ZMW 27.865626
ZWL 321.999592
La tesis de un "ecocidio" en la isla de Pascua pierde fuerza
La tesis de un "ecocidio" en la isla de Pascua pierde fuerza / Foto: © AFP/Archivos

La tesis de un "ecocidio" en la isla de Pascua pierde fuerza

Dos estudios recientes cuestionan la teoría de que la población de la Isla de Pascua habría colapsado en el siglo XVII debido a la sobreexplotación de recursos, lo que ha sido frecuentemente presentado como uno de los primeros "ecocidios" de la historia.

Tamaño del texto:

La Isla de Pascua, ubicada en el Pacífico a 3.700 km de las costas chilenas, es mundialmente famosa por las estatuas monumentales esculpidas por los rapanui, los enigmáticos "moáis".

Una hipótesis conocida, basada principalmente en datos paleoambientales, sostiene que los rapanui habrían deforestado la isla, que se sabe estaba cubierta de palmeras, para mantener una cultura floreciente y una población de aproximadamente 15.000 individuos en su apogeo.

La escasez de recursos habría provocado una época de hambruna y guerra, llegando incluso al canibalismo, lo que resultó en un colapso demográfico y cultural que puso fin a la escultura de las estatuas a principios del siglo XVII.

Cuando los europeos llegaron en 1722 estimaron que la población de la isla era de solo 3.000 personas.

Con esta narrativa de un "suicidio ecológico", también llamado "ecocidio", la historia de los rapanui "ha sido presentada como una advertencia contra la sobreexplotación de recursos por parte de la humanidad", recuerdan los autores de un estudio publicado el miércoles en la revista Nature.

Este equipo internacional de especialistas en genética de poblaciones buscó rastros de este colapso utilizando HapNe-LD, una herramienta estadística avanzada que permite reconstruir la historia demográfica de una población basándose en la estructura genética de individuos vivos o de sus predecesores.

Analizaron el genoma de 15 rapanui que vivieron entre 1670 y 1950 y no encontraron ninguna señal genética de tal colapso, como una caída repentina en la diversidad genética.

"Nuestro análisis genético muestra una población en crecimiento estable desde el siglo XIII hasta el contacto con los europeos en el siglo XVIII. Esta estabilidad es crucial, ya que contradice directamente la idea de un colapso dramático antes de la llegada de los europeos", explica Bárbara Sousa da Mota, principal autora e investigadora de la Facultad de Biología y Medicina de la Universidad de Lausana.

El estudio, realizado en estrecha colaboración con la comunidad rapanui, también reveló contactos entre la población de la isla y los indígenas americanos antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente, otro punto controvertido en la historia de los pueblos polinesios.

- Jardines de piedra -

Estos resultados corroboran los publicados en junio pasado en Science Advances por un equipo que adoptó un enfoque muy diferente.

El hecho de que ambos estudios lleguen a conclusiones similares "muestra la importancia de abordar una misma cuestión científica desde diferentes disciplinas", señala Sousa da Mota a la AFP.

Estos científicos cartografiaron los "jardines de piedra" de la isla, una técnica agrícola que consiste en mezclar rocas con el suelo para enriquecerlo con nutrientes y preservar la humedad.

Utilizando imágenes satelitales de alta resolución en infrarrojo de onda corta (SWIR) y desarrollando modelos de aprendizaje automático para analizarlas, pudieron reevaluar el área ocupada por estos jardines de piedra.

Estas superficies agrícolas, que anteriormente se creía que cubrían entre 4,3 y 21,1 km², habrían ocupado en realidad solo 0,76 km² de los 164 km² de la Isla de Pascua.

Trabajos previos permitieron calcular el rendimiento de estas tierras, donde se cultivaban batatas, esenciales para la alimentación de los rapanui, y deducir el tamaño máximo de la población que podrían haber sostenido.

Estos nuevos datos sugieren que la población nunca habría superado las 4.000 personas, y no las 17.000 estimadas previamente.

"Cuando calificamos a toda una cultura como ejemplo de malas decisiones, o como advertencia de lo que no se debe hacer, debemos estar seguros de tener razón. De lo contrario, perpetuamos estereotipos que tienen profundas consecuencias para las poblaciones", señala Dylan Davis, investigador en clima, biología y paleoambiente de la Universidad de Columbia y coautor del estudio, a la AFP.

"En este caso, los rapanui lograron sobrevivir en uno de los lugares más aislados del planeta, y lo hicieron de manera bastante sostenible hasta el contacto con los europeos. Esto sugiere que podemos aprender de ellos cómo gestionar recursos limitados", subraya.

H.Carroll--TFWP