The Fort Worth Press - Con la desertificación en España, el avance de las tierras sin vida

USD -
AED 3.67305
AFN 67.564729
ALL 90.168501
AMD 386.045025
ANG 1.799991
AOA 912.504011
ARS 974.977407
AUD 1.483975
AWG 1.8005
AZN 1.703383
BAM 1.7862
BBD 2.01653
BDT 119.347915
BGN 1.786093
BHD 0.376547
BIF 2946.344582
BMD 1
BND 1.304534
BOB 6.926344
BRL 5.6118
BSD 0.998767
BTN 83.937714
BWP 13.254487
BYN 3.26846
BYR 19600
BZD 2.013151
CAD 1.37583
CDF 2878.000052
CHF 0.857458
CLF 0.033584
CLP 930.261656
CNY 7.066198
CNH 7.080455
COP 4196.81264
CRC 515.913969
CUC 1
CUP 26.5
CVE 100.703228
CZK 23.134598
DJF 177.843737
DKK 6.82232
DOP 60.1306
DZD 133.108008
EGP 48.591395
ERN 15
ETB 119.598977
EUR 0.91468
FJD 2.220799
FKP 0.765169
GBP 0.76555
GEL 2.714997
GGP 0.765169
GHS 15.934974
GIP 0.765169
GMD 68.565629
GNF 8616.831819
GTQ 7.722727
GYD 208.95018
HKD 7.770155
HNL 24.84223
HRK 6.88903
HTG 131.585917
HUF 367.265022
IDR 15569.15
ILS 3.764555
IMP 0.765169
INR 84.13735
IQD 1308.370245
IRR 42102.492783
ISK 136.650263
JEP 0.765169
JMD 158.116809
JOD 0.708502
JPY 149.077503
KES 128.8278
KGS 85.511051
KHR 4057.719531
KMF 449.500188
KPW 899.999774
KRW 1349.320009
KWD 0.30653
KYD 0.832275
KZT 483.56546
LAK 21899.63012
LBP 89435.95598
LKR 292.342116
LRD 192.75766
LSL 17.452304
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 4.78104
MAD 9.793872
MDL 17.627289
MGA 4589.250651
MKD 56.267409
MMK 3247.960992
MNT 3398.000028
MOP 7.99379
MRU 39.538792
MUR 46.099252
MVR 15.349681
MWK 1731.859902
MXN 19.279335
MYR 4.287496
MZN 63.899662
NAD 17.452304
NGN 1639.999715
NIO 36.750537
NOK 10.696745
NPR 134.300196
NZD 1.638498
OMR 0.38495
PAB 0.998767
PEN 3.720353
PGK 3.928033
PHP 57.229923
PKR 277.235582
PLN 3.928385
PYG 7794.876478
QAR 3.641171
RON 4.546095
RSD 107.030969
RUB 95.822479
RWF 1344.810265
SAR 3.755215
SBD 8.299327
SCR 13.602174
SDG 601.497606
SEK 10.379902
SGD 1.306197
SHP 0.765169
SLE 22.847303
SLL 20969.496802
SOS 570.80232
SRD 31.946503
STD 20697.981008
SVC 8.739212
SYP 2512.530268
SZL 17.446459
THB 33.170071
TJS 10.646422
TMT 3.51
TND 3.07457
TOP 2.342098
TRY 34.301625
TTD 6.779305
TWD 32.1788
TZS 2721.494132
UAH 41.126535
UGX 3670.487237
UYU 41.764464
UZS 12752.180465
VEF 3622552.534434
VES 38.83528
VND 24820
VUV 118.722039
WST 2.801184
XAF 599.074844
XAG 0.031696
XAU 0.000376
XCD 2.70255
XDR 0.742956
XOF 599.074844
XPF 108.918215
YER 250.349653
ZAR 17.410155
ZMK 9001.196617
ZMW 26.391159
ZWL 321.999592
Con la desertificación en España, el avance de las tierras sin vida
Con la desertificación en España, el avance de las tierras sin vida / Foto: © AFP

Con la desertificación en España, el avance de las tierras sin vida

En España, las sequías repetidas y la sobreexplotación industrial o agrícola hacen temer una extensión irreversible de las "tierras estériles", áridas, desprovistos de microorganismos, faltos de vida, capaz de transformar la "huerta de Europa" en un territorio inhóspito.

Tamaño del texto:

"Aquí antes había un bosque de encinas (…) Ahora lo que nos queda es un paisaje inerte", lanza Gabriel del Barrio, con su calzado deportivo polvoriento, señalando a una colina en la que sólo se ven arbustos menudos.

Investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas (Eeza) de Almería (Andalucía), este especialista en desertización observa a diario la degradación del paisaje de esta región meridional. No sin cierta ansiedad.

"España no va a ser un desierto, con dunas como en el Sahara, es morfológicamente imposible", explica. Sin embargo, la desertificación, marcada por la "degradación de tierras" que van perdiendo su "capacidad productiva", es algo "que preocupa".

En el banquillo de los acusados están el calentamiento climático, que provoca un aumento de la temperatura que favorece la evaporación del agua y la proliferación de incendios devastadores, pero también y sobre todo la actividad humana - y la agricultura intensiva en particular.

A pesar de su clima ultraseco, la provincia de Almería se ha transformado a lo largo de los años en "la despensa de Europa", con el desarrollo de enormes cultivos de invernadero: una zona conocida como el "mar de plástico", de la que salen miles de toneladas de tomates, pimientos, calabacines y pepinos tanto en invierno como en verano.

Pero estas 40.000 hectáreas, regadas con aguas subterráneas milenarias, agravan el problema "agotando los acuíferos", subraya Gabriel del Barrio.

- "Situación complicada" -

Aunque extrema, esta situación no es una excepción en España. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el 75% del territorio español está sometido en la actualidad a un clima que podría conducir a la desertificación. Esto convierte a España en el país europeo más afectado por este problema.

"Esto nos coloca en una situación complicada, en la que la combinación de temperaturas extremas, sequías y otros factores agravan el riesgo de erosión, la pérdida de calidad del suelo", advirtió en julio la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que depende Eeza, la degradación activa del suelo se ha triplicado en los últimos diez años. Este fenómeno es tanto más problemático cuanto que a menudo es "irreversible a escala humana", insistió este organismo.

Para España, que ha hecho de la agricultura un pilar de su economía, con exportaciones por valor de casi 60.000 millones de euros al año, esta situación - caracterizada por la incapacidad de los suelos para retener agua y materia orgánica y para sostener cultivos y ganado - es motivo de preocupación.

"La erosión del suelo es ahora el principal problema de la mayoría de los agricultores en España", estimó la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), que avisa de que esta situación "grave" podría tener un "coste económico" importante.

- "Un trabajo a largo plazo" -

En Andalucía, esta situación ha convencido a algunos para ponerse manos a la obra. "Tenemos que actuar a nuestro nivel siempre que sea posible" y no "rendirnos a la suerte", afirma Juan Antonio Merlos, propietario de una explotación de almendros de 100 hectáreas en las colinas de Vélez-Blanco, al norte de Almería.

Junto con un puñado de agricultores de la asociación AlVelAl, este hombre de 40 años ha introducido nuevas prácticas "regenerativas" desde que se hizo cargo hace tres años de la explotación de sus padres, ahora reconvertida a la agricultura ecológica. El objetivo es "frenar la erosión" que sufre la región.

Estas prácticas incluyen el uso de estiércol en lugar de abonos químicos, el abandono de pesticidas "que matan a los insectos", el uso limitado del arado "que daña el suelo" y la utilización de cubiertas vegetales compuestas de cereales y leguminosas para conservar la humedad cuando caen las escasas lluvias.

"Es un trabajo a largo plazo", basado en técnicas "conocidas desde hace mucho tiempo", explica Juan Antonio Merlos, mientras examina los ramitos de cebada plantados al pie de sus almendros.

Pero eso no le impide ser optimista. "En teoría, hacen falta siete años para ver los resultados de la agricultura regenerativa. Pero ya empiezo a notar la diferencia, en el comportamiento de la tierra y de los insectos", asegura.

Además de estas nuevas prácticas, las asociaciones ecologistas también reclaman un cambio de modelo, con una reducción de las superficies de regadío y el uso de cultivos que consuman menos agua. "Tenemos que adaptar nuestras demandas a los recursos hídricos realmente disponibles", insiste el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Un análisis que comparte, con matices, Gabriel del Barrio. "Hay que encontrar un equilibrio" para satisfacer la necesidad de alimentos sin poner el suelo en peligro, afirma el investigador.

"Necesitamos gestionar los suelos de una manera que sea lo mas sostenible posible", para evitar encontrarnos con tierras "sin vida", concluyó.

K.Ibarra--TFWP